Archivo

Posts Tagged ‘daniel gros’

Debate en la fundación Heinrich Böll Junio 2012 VIII

Penúltimo post de la traducción del debate en la fundación Heinrich Böll

En el mismo Daniel Gros se refiere al “espanto sin fin” del caso español. Jörg Asmussen defiende al BCE aduciendo el marco legal en el que el banco opera mientras que Richard Werner insiste en sus críticas al BCE generando a veces la impresión de si el marco legal aducido tan en detalle por Asmussen no será una especie de excusa. Las intervenciones del público suscitan el que se hable del ejemplo de Suecia, de la política informativa del BCE y , finalmente de Grecia (próximo post)

Gerhard Schick

…Alguna cuestión respecto a esto? Alguna pregunta o posicionamiento?…. Si no, pasamos a otra cuestión… Ah… sí… bien….

Jörg Asmussen

Adelante Daniel, tú, primero….

Daniel Gros

Digamos que respecto a la implicación de los acreedores de los bancos la opción que se tiene es: o un fin espantoso o un espanto sin fin… Y el caso de España con su sobreendeudamiento va a ser en mi opinión un espanto sin fin y por eso abogo por un saneamiento de los bancos con implicación de los acreedores allí donde existan bancos insolventes. Tratar de encajar todo esto al Estado español no va a funcionar y tampoco sería justo trata de hacerlo con el EFSF.

Jörg Asmussen

Quisiera añadir dos cosas: en primer lugar, yo me andaría con cuidado a la hora de crear la impresión de que existen crisis bancarias que se pueden solucionar sin costes. No parece ser éste un enfoque realista y despierta expectativas que luego no se ven realizadas.

En segundo lugar, el Banco Central Europeo no es ningún supervisor de mercados financieros, ni hasta la fecha lo ha sido. Se le ha asignado un nuevo cometido a partir de la crisis, el de ocuparse de las perspectivas macro pero el conjunto de las perspectivas del potencial micro de cada banco está en manos, ahora como antes, de los organismos supervisores nacionales. No discuto que no hubiera sido correcto- y que no lo sea hoy en día también- que si se tiene la impresión de que está formándose una burbuja inmobiliaria – cosa que no es tan fácil ex ante- pero, en todo caso, si se identifica la formación de una tal burbuja, que se proceda a  encarecer la generación de créditos al sector inmobiliario e incluso en casos extremos que el organismo supervisor impida la misma. De acuerdo a la directiva bancaria europea esto es hoy posible. Se ha implementado, de hecho, en la legislación bancaria en Alemania. Sin embargo, la posibilidad de hacer esto, por seguir con el ejemplo alemán, está operativamente en manos de los que ejercen la supervisión de cada entidad crediticia por separado, o sea, en las manos conjuntas del Banco Central Alemán y el BAFIN (Organismo Supervisor Federal de las Finanzas) y no en manos del BCE.
Una vez más, insisto, el instrumento es el adecuado, se puede utilizar, debe ser utilizado pero no debe generarse la impresión de que estaba en manos del BCE el haberlo hecho.

Gerhard Schick

Lo que sí que es cierto respecto a este punto es que el BCE a lo largo de la formación de esta crisis, a lo largo de la década del 2000, adoptó conscientemente la política de no fijarse en la evolución regional de cada país. Se tomó a sí mismo como una institución europea fijándose en las medidas promedio a nivel del conjunto de Europa. Y a este respecto uno no puede dejar de preguntarse si aquí no haría falta una premisa de partida diferente así como, esto ya lo hemos debatido anteriormente, si la formación de burbujas en los activos tiene que ser concebida como un problema propio a los bancos centrales y con qué instrumentos puede reaccionarse a las mismas. Hay además un debate muy intenso que gira en torno a la cuestión de en qué medida podemos mirar atrás.. Pero hoy, aquí, no queremos ocuparnos de las causas de la crisis sino de cómo proceder con los problemas y, por ello, de cuestiones tales como cómo rescatar a los bancos, cómo  estabilizarlos… y, bueno a mi me gustaría seguir con otros temas aunque tampoco me gustaría coartar ninguna réplica a lo que he dicho, cosa que no me parecería de buen tono.

Jörg Asmussen

Lo único que puede aclarar todo eso que Ud dice es echar un vistazo a nuestros estatutos. Estos establecen que nuestro mandato atañe a la Eurozona en su conjunto. No tenemos ningún mandato para hacer un seguimiento de sub-regiones de la Eurozona o para intervenir en ellas si fuera necesario. El mandato, que creo que es el adecuado, establece muy claramente que nuestra responsabilidad se corresponde al conjunto de la Eurozona.

Richard Werner

Con todo, la realidad es que el BCE está compuesto por bancos centrales que existen de facto en esos países, el organismo supervisor bancario en España, por ejemplo, es de hecho el banco central español…Si no se quiere ver esto, se está ignorando la realidad del mercado interbancario en el que diariamente y de una manera intensa los bancos están entretejiendo operaciones entre ellos a través y con el BCE. Y esto es ya, en realidad, una supervisión bancaria que es llevada a cabo continuamente por los bancos centrales. Esta es una realidad que no puede simplemente barrerse bajo la alfombra.

Gerhard Schick

Veo entre el público una petición de intervención… allí , otra… Da igual el orden… Adelante, por favor….

Florian Kern

Soy Florian Kern, portavoz de los verdes en el parlamento alemán y mi pregunta para el Sr. Asmussen es la siguiente: ¿Tienen los dispositivos LTRO´s influencia en todos los casos en lo que se refiere a la forma en que los riesgos se asignan en el sistema financiero? Quiero decir… El Sr. Gros, por ejemplo, ya ha comentado la influencia ejercida sobre la prioridad de los acreedores cuando, por ejemplo el BCE admite una mayor cantidad de activos a título de garantía… y derivada de esta pregunta quisiera también preguntar si efectivamente se están reasignando riesgos en el sistema ¿No estaría Ud. de acuerdo en que debería exigirse al BCE mayores obligaciones de información, sobre determinadas cuestiones-al menos, ex post- relativas al destino del dinero… por ejemplo en el caso de los ELA´s (Emergency Liquidity Assistance) en los que las garantías admitidas por el BCE son otras… O sea, ¿No se estaría dando la necesidad de operar con mayor transparencia de lo que se ha hecho hasta ahora frente a la opinión pública?

Portavoz del blog “New Economic Solutions Network”

Me gustaría hacer primero una observación y luego una pregunta.

La observación es que resulta muy interesante escuchar todo lo que se está diciendo porque yo me estoy preguntando desde hace tiempo por qué no se hace lo que ya se hizo en Suecia en 1992 – 1993 cuando se habla de sanear bancos quebrados. O lo que es lo mismo: nacionalizarlos en poco tiempo para luego venderlos a bancos privados. Creo que es una cuestión interesante y agradecería comentarios al respecto.

Y mi pregunta más directa concierne a un mecanismo sobre el que estoy trabajando y que me pregunto si por un casual pudiera servir en este caso. Según mi visión, para que el problema se resuelva tiene que darse crecimiento económico en los países del sur. Al final, después de todo, se trata de esto… y para conceder créditos útiles quizá exista la posibilidad de que los Bonos del Estado funcionen de otra manera. Existe ya un dinero que fluye diariamente de los Gobiernos, pongamos que del Gobierno español, a los acreedores que han comprado los títulos de deuda pública… fondos de pensiones, bancos españoles…Creo que el BCE también ha comprado algunos bonos de estos países y que los posee todavía… Mi pregunta: ¿Sería posible por parte, digamos, del BCE traspasar estos títulos de deuda pública- creo que 50 mil millones es lo que tiene el BCE en deuda española o de los países del sur- al EIB (European Investment Bank) cumpliendo una función de fideicomiso de manera que el EIB pueda financiar proyectos de infraestructura en los países del sur y, a cambio de ello, el acreedor originario-el BCE, que es el que ha hecho entrega de esos títulos de deuda pública y que ha traspasado, por lo tanto, el flujo de dinero al EIB-  que a cambio de ello, decía,  el BCE obtenga un “variable rate bond” ( obligación de tipo variable) que rentaría dividendos sobre esos proyectos de infraestrucutura…?
¿Sería algo semejante concebible? y ¿Cómo podría funcionar? Pues de esta forma podrían reciclarse grandes sumas de dinero en el sur de Europa de una manera constructiva.

Eva Grüsstorp

Soy Eva Grüsstorp… ex parlamentaria europea… Vengo con la perspectiva del parlamento europeo y con la pregunta acerca de qué nuevos foros públicos pueden participar en los procesos que se están llevando a cabo. Me ha alegrado mucho escuchar los conceptos “fondo de liquidación”, “liquidación de bancos”, y lo que ha comentado un orador precedente acerca de por qué no se les dejó quebrar hace dos años gradualmente, de una manera programada. También me ha alegrado escuchar lo de la “implicación de los acreedores” aunque, tal y como algunos de nosotros ya sabemos, los conceptos abstractos sirven de poco en Europa, sea cual sea el nivel en el que se empleen. Por eso creo que siguen pendientes de contestación las cuestiones acerca de:

1.- Qué institución a nivel europeo u otro sería la responsable de desarrollar tanto el fondo de liquidación como la implicación de los acreedores.
2.- Si existe ya alguna institución que podría ser activada o mejorada para ello.
3.-Cuál sería su régimen de coordinación.
4.-Qué obstáculos podrían encontrar tanto el fondo de liquidación como la implicación de los acreedores.
5.-Cómo y a qué niveles puede acelerarse en Europa los procesos de toma de decisiones.
6.-Y, en su caso, en qué punto pueden ser incorporados en ellos instituciones independientes y parlamentos.

Gerhard Schick

Aún una cuarta pregunta… y luego las vamos comentando aquí en la tribuna…

Portavoz de Deutsche Welle

Yo tenía una pregunta que quizá no esté relacionada del todo con el tema del “rescate bancario” y más quizás con la actualidad del rescate de Grecia… A este respecto, una breve digresión: ayer hubo elecciones al parlamento griego… se formará un nuevo gobierno… mi pregunta va dirigida al Sr Asmussen pero a lo mejor los otros ponentes también puedan exponer cuales son a su entender los cometidos más apremiantes de este nuevo gobierno griego con el fin de sacar al país de la crisis y si creen Uds también, como algunos políticos alemanes europeos, que a Grecia habría de concedérsele más tiempo y si las constricciones que por parte de la UE se le han impuesto relativas a ahorro, reformas, política podrían ser relajadas.

Gerhard Schick

Las preguntas se dirigen fundamentalmente al Sr. Asmussen… Comencemos por él…

Jörg Asmussen

Me gustaría comenzar por el bloque de preguntas de la segunda intervención. Tenía dos partes. Una primera acerca de por qué no puede ser Suecia un ejemplo. Al estudio del ejemplo de Suecia hemos consagrado no pocas semanas de nuestra vida. Stefan Ingves, el hoy jefe del Banco Central Sueco y que fue quien por aquel entonces estaba al frente del ministerio de finanzas sueco, es desde luego una de las luminarias respecto a lo que concierne a rescates y reestructuraciones de bancos. Todos nos hemos ocupado en ello. Lamentablemente existen diferencias considerables entre la situación en que hoy nos encontramos y en la que se encontraba Suecia por aquel entonces. Una de las diferencias esenciales es que lo que hoy experimentamos en Europa son dificultades transfronterizas en el sector bancario, con aquella parte del sector bancario que opera en más de un país. Es lo que ocurrió en la crisis de 2007-2008 a nivel global- si por global entendemos la mitad norte del globo. Sin embargo lo que pasó en Suecia fue algo singular, circunscrito a un país relativamente pequeño de Europa. En Suecia se pudieron estatalizar bancos en el corto plazo y luego venderlos porque había compradores para los activos de los bancos. Al contrario que en Suecia, en Europa desde los años 2007-2008 y pese a que la comisión europea ha promulgado ayudas para sanear los bancos, resulta muy difícil organizar un cambio de propiedad, o algo parecido, de un banco pues no hay compradores de activos bancarios que se pongan a la cola. Esta es una de las diferencias que explican por qué el ejemplo de Suecia , por más impresionante que fuera, no puede ser transplantado.

La segunda cuestión versaba sobre, lo pongo en mis términos, cómo puede procederse con los bonos del Estado que el BCE ha comprado bajo el programa SMP (Securities Market Programme)… No estoy seguro de haber entendido bien el mecanismo financiero con el EIB (European Investment Bank) que se nos propone… pero siempre hemos dicho y esto sigue vigente que los bonos del Estado que compramos bajo el programa SMP los vamos a conservar hasta vencimiento por razones de política monetaria. Aquí no ha cambiado nada y tampoco veo cambios por venir.

Respecto a las preguntas sobre la transparencia- asunto que de un modo indirecto ya planteó al principio el Sr. Schick- decir que en el BCE nos sentimos comprometidos con una mayor transparencia y creo que este compromiso lo estamos haciendo realidad permitiendo un mayor acceso a documentos e informaciones. Por otra parte, existe una resolución del BCE del año 2004 en la que se pone por escrito los criterios que esta transparencia va a seguir ateniéndose al artículo 15 del acuerdo sobre las formas de trabajo de la Unión Europea. Esto implica que cada consulta de información que recibimos es sometida individualmente a examen teniendo lugar entonces, dicho sucintamente, lo que entre juristas alemanes y los que no lo son, se conoce bajo el nombre de una “ponderación de bienes e intereses”, dado que con bastante frecuencia existen intereses de naturaleza privada o pública que pueden oponerse al justificado deseo del flujo de información. Hay casos que son muy obvios y que saltan a los ojos. Por ejemplo, constituye sin lugar a dudas un sabio proceder de interés público no hacer completamente públicas las características de las garantías que subyacen a los billetes que  emiten los institutos de crédito cuando se habla, resuelve o negocia sobre las mismas pues, de lo contrario, se estaría permitiendo un acceso ilimitado a la falsificación de billetes.

Este es un caso evidente. Existen naturalmente otras consultas de información cuyo tratamiento no es tan evidente como por ejemplo las preguntas que se nos dirigen acerca de si podríamos identificar a aquellos países o bancos aislados que han participado en los dispositivos LTRO. Siguiendo la “ponderación de bienes e intereses” hemos resuelto no hacerlo porque nos hemos dicho que el interés público de la estabilidad de los mercados financieros está por encima del interés público a la información, interés que también se opondría al interés privado de ciertas instituciones de crédito a que su información sea protegida.

Fundamentalmente y a pesar de nuestro compromiso con la transparencia en el BCE somos reservados con la entrega de información relativa a países específicos pues contemplamos el conjunto de la zona Euro y queremos evitar estimular posibles reacciones del mercado en los diferentes submercados de la Unión o si esas informaciones atañen a países muy pequeños de la Unión se hace muy fácil identificar a los bancos de esos países que son sistémicamente relevantes.

Esta es la “ponderación de bienes e intereses” que hacemos en el BCE para cada caso. Contra ella se puede proceder. Este procedimiento puede ser desestimado por la directiva del banco. En los casos en que esto ocurra queda abierta la vía de la corte europea de justicia.

Esta es la política de transparencia que en el BCE seguimos.

¡Grecia…! no salgo de mi asombro de que hayamos pasado una hora y cuarenta y cinco minutos sin que este tema haya salido…

Debate en la fundación Heinrich Böll Junio 2012 VII

Implicación de los acreedores. Comunitarización. Intervenciones del público.Polémica acerca de los coste fiscales que implican los rescates bancarios

En esta séptima entrega del debate en la fundación Heinrich Böll, Daniel Gros nos habla de la necesaria  implicación de los acreedores de la que nadie quiere hablar. Jörg Asmussen se refiere a que “sólo se pueden comunitarizar los riesgos si antes se han comunitarizado los controles” a la hora de abordar una  “unión de los mercados financieros” y Richard Wener no ve por qué tiene que ser el contribuyente el que tenga que pagar  cuando hay medios bastante sencillos de evitar que los costes recaigan sobre él.

Gerhard Schick

 … De momento no vamos a tocar este punto porque me gustaría que dirigiéramos la mirada más hacia delante y quisiera que se produjeran intervenciones que se refirieran a qué es lo que hay que hacer próximamente. Creo que ha quedado claro que hay tareas que atañen al lado fiscal del asunto….. Los gobiernos tienen que intervenir…. Esto lo he percibido como una exigencia muy clara… así como también la exigencia de que la estabilización se lleve a cabo de otra forma, ya que seguir haciendo lo que se ha hecho hasta ahora no resulta muy útil. Y es en este punto cuando nos topamos con ese concepto de “Unión Bancaria” o “Unión de los mercados financieros”. En un comité financiero en un viaje que efectuamos a los EEUU se nos advirtió de que hay que ser sumamente cuidadoso a la hora de organizar dicha unión con el fin de que sea efectivamente una unión estable.

Me  gustaría detenerme en este punto dos minutos ¿Cómo entonces tiene que organizarse una Unión Bancaria? Desde nuestro partido Los Verdes hemos tomado como modelo el FDSH de los EEUU porque nos ha parecido que también en él existe esa mezcla de:

1.- Un fondo financiado con aportaciones de los propios  bancos

2.- Y  una institución que tiene la competencia para reestructurar instituciones de crédito pudiéndolo hacer de manera que los depósitos de los clientes estén protegidos sin, al mismo tiempo, tener que proteger las participaciones de los propietarios, ni de los accionistas ni de los acreedores subordinados de los bancos, resultando de todo ello un menor coste de los rescates bancarios en EEUU que en Europa.

¿Es esta la idea que se tiene en el BCE y cómo puede establecerse algo así en Europa? ¿Solucionaría esto el problema mejor de lo que lo están haciendo las inyecciones de dinero por parte del BCE?

Jörg Asmussen

Bien, yo creo que debe diferenciarse. De un lado, tenemos problemas a corto plazo. Daniel lo acaba de comentar. Estos problemas de algunos Estados miembro habrá que solucionarlos con los medios que están a nuestra disposición: el EFSF y esperemos que pronto el ESM.

Luego está la cuestión de si puede enviarse al mercado una señal positiva eliminando fallos en la construcción de la Unión Monetaria. Estos fallos tienen que ver con que hasta ahora no se ha contado con una unión de los mercados financieros y con que los organismos supervisores son, sobre todo, nacionales, las constricciones de seguridad son asimismo completamente nacionales e igualmente lo son, en los casos en que existen, los protocolos para la liquidación de bancos. Estos serían una serie de puntos que habría que abordar, aunque no nos vayan a ser de ayuda en las próximas semanas. No obstante, merece la pena trabajar sobre ellos. De hecho, yo pienso que el concepto “Unión de los mercados financieros” es más comprehensivo porque no sólo nos estamos refiriendo a bancos sino a infraestructuras financieras de mercado  como puede ser el sistema de contrapartidas centrales.

En realidad  semejante “Unión de los mercados financieros” puede servirse del ejemplo de los EEUU siempre teniendo en cuenta que Europa en el futuro previsible seguirá teniendo un marco de relaciones estatales diferente del de EEUU que es un Estado federal claramente definido a diferencia de Europa que es una construcción sui generis. Sin embargo, cuando el banco más grande de California quiebra ello no afecta  ni al presupuesto federal ni al conjunto del país y, menos aún, al dólar ¿Por qué es esto así? Porque se dan mecanismos  a nivel federal que, como Daniel ha dicho, comprenden estos tres elementos:

1.- Un organismo supervisor central para los bancos sistémicamente relevantes. Es decir, el control es lo primero.

2.- Luego vienen dos tipos de mecanismos que hasta la fecha no existen a nivel europeo:

Por un lado, una protección para los depósitos

Por otro, una institución liquidadora de bancos dotada de fondos.

Esto es importante. Se trata de liquidar aquellos bancos incapaces de sobrevivir. No se trata de la recapitalización de bancos que sí que lo pueden hacer. Esto último puede hacerse hoy en Europa a través de los Estados centrales mediante el EFSF y el ESM. No, estamos hablando de la liquidación ordenada de bancos que no pueden sobrevivir.

Estos serían los tres elementos centrales de una Unión Financiera de los mercados. Se necesitan por lo tanto, medios para la protección de los depósitos y para el fondo de liquidación. Y estos medios, a nuestro entender, deben ser financiados mediante aportaciones del sector. No se trata del dinero del contribuyente, a pesar de que se suela decir lo contrario. Creemos que estos tres puntos son realizables en el marco de los acuerdos comunitarios vigentes. Otra cosa diferente sucede con la Unión Fiscal que implica incuestionablemente cambios en los acuerdos vigentes en la Unión y en las constituciones nacionales de los Estados mientras que la Unión Financiera de los mercados  puede organizarse a través del derecho comunitario derivado.

Gerhard Schick

Sr. Asmussen… una breve pregunta al respecto: si todo eso resulta de poca utilidad en las próximas semanas ¿Qué es entonces lo que exactamente va a ser útil en este tiempo?

Jörg Asmussen

Bien lo que primeramente es útil en estas semanas es algo que ningún agente a nivel europeo puede llevar a cabo. Me refiero a las actuaciones a nivel de los Estados miembro. Nada puede sustituir estas actuaciones. Lo que los gobiernos de los llamados “Vulnerable Member Estates” (Estados Miembro Vulnerables) no hagan no lo puede hacer nadie por ellos y además de una forma rápida y transparente.

Y luego están los instrumentos de los que hoy disponemos. El EFSF y, esperemos que pronto, el ESM, que dentro de poco va a ser aprobado en Alemania, pues de lo contrario no podrá entrar en vigor.

Y junto a esto existen instrumentos a nivel global como el FMI.

Esto es todo de lo que disponemos este verano.

Gerhard Schick

¿Es esta una perspectiva realista? ¿Se logra salir así de los efectos de los dispositivos LTRO? o ¿Nos encaminamos a simplemente constatar que aquello que no ha funcionado para generar estabilidad tiene que continuar implementándose?

Daniel Gros

Espero que no… Lo que ha dicho Jörg es correcto. Es esto justo lo que se necesita… Con todo, penden también ciertas sombras de elefante que no acaban de aparecer en escena con total nitidez y esas sombras a las que me refiero son la implicación de los acreedores… Hemos, digamos, que enterrado la implicación de los acreedores como si el asunto se hubiera resuelto de una vez para siempre… En Grecia, si… en el resto, no….Pero ¿Qué es lo que sucede con los bancos?… En el pasado el BCE siempre se ha sustraído a involucrarse y en Irlanda tenemos un buen ejemplo de ello, pero…¿Y España?… Esta es justamente la pregunta: puede rescatarse de alguna manera a los bancos españoles con dinero europeo si a los acreedores allí va a seguir no faltándoles de nada?

Luego vendría la pregunta de qué acreedores…Capitalistas, accionistas preferentes, algunos de ellos con protección, otros sin… En fin, toda una serie en cadena que siempre produce dificultades… Esta es la sombra de elefante a la que me refería… Si no se la aborda en serio…lo que tendremos es que todo tenderá a desplazarse de los bancos a los Estados y que al final los que tendrán que ser rescatados son los Estados. Este es el punto de vista decisivo… Resulta obvio que si se deja quebrar a un banco, esto va a causar turbulencias en los mercados. Todo el mundo se acuerda de “Lehman” y el Sr. Trichet decía en el pasado que “el primer Lehman implicó un 20% del P.I.B. en medidas de urgencia……….. el problema es que ya no disponemos de ese 20% así que por eso es no puede producirse un segundo Lehman…”  Mi opinión , en cambio, es otra… Si no se da en ninguna parte una implicación significativa de los acreedores, entonces acabamos desplazando el problema de un nivel a otro y nos vamos deslizando de facto hacia una unión de transferencias.

Lo suyo ahora sería organizar una implicación de los acreedores y al mismo tiempo preparar una serie de instrumentos y dotarlos generosamente. El problema entonces podría controlarse.

Otros opinan que esto supondría el riesgo de pasar el problema a los bancos y que acabaríamos como Japón y encima con una unión de transferencias.

Gerhard Schick

Es el momento ahora de las intervenciones del público que seguro que a la altura que estamos del debate será gratificante escuchar.

1ª Intervención del público

(El miembro del público que toma la palabra lo hace sin micrófono y su pregunta se me hace incomprensible.)

Gerhard Schick

Me gustaría recopilar tres intervenciones en total. Les pido por favor que se dirijan al micrófono para una mejor comprensión de sus  intervenciones.

2ª Intervención del público

Soy Klaus Deutsch. Quisiera plantear una pregunta que creo bastante importante conceptualmente de cara a llegar a esa “Unión Financiera de los Mercados” a la que se aspira. ¿No se necesitará para ello una base en el tratado de la Unión que permita con plena transparencia legal el acceso directo de una autoridad central a las, en cada caso, instituciones de crédito aisladas domiciliadas en un Estado miembro determinado? La comisión europea ha elaborado diferentes propuestas de legislación pero todas ellas pensadas para el caso de que sean las autoridades nacionales las que tengan el derecho a dicho acceso directo.

Para que ese acceso lo tenga una autoridad central transnacional ¿Basta el derecho comunitario derivado o hace falta una base en el tratado de la Unión?

3ª Intervención del público

Me gustaría referirme a dos puntos que se han citado. En 1er lugar, al llamado “doom loop” ( círculo vicioso) por el que los bancos financian a los Estados y, por ello, las dificultades financieras de los Estados arrastran a los bancos generándose así una espiral en la que ambas instituciones tiran la una de la otra hacia abajo. Esto por un lado. Una situación que con  los dispositivos LTRO no ha mejorado sino que seguramente ha empeorado.

Y el segundo punto se refiere a lo que acaba de decir el Sr. Asmussen de que una recapitalización de los bancos se desarrolla a través de los Estados centrales, lo que, a su vez, no puede romper ese círculo vicioso. La razón es la que ya es frecuente esgrimir: el “riesgo inducido” (“moral hazard”). Los bancos poseen títulos de deuda pública y esta posesión de títulos es financiada por la puerta de atrás al ser los bancos recapitalizados por los Estados. En este sentido, me gustaría ahora plantear la pregunta: ¿No son, de un lado, este círculo vicioso que nadie rompe y , de otro, los costes que apareja  mucho mayores que los costes que acarrearía un potencial desencadenamiento del “riesgo inducido” (moral hazard)?

Jörg Asmussen

Desde luego que nuestro público da muestra de opiniones muy fundadas…Comienzo con la pregunta que ha planteado Klaus Deutsch. Creo que en realidad es como él afirma cuando pensamos en organismos de supervisión aislados y  en que la supervisión es obligatoria en última instancia. Esto es así. Obviamente se necesita un principio de derecho para cambiar esto. Pero creo que esto puede hacerse mediante el derecho comunitario derivado y no veo por qué habría de ser necesaria ninguna modificación de los acuerdos comunitarios vigentes. Si se decidiera hacerlo a nivel de los Estados miembros de la Unión Monetaria-lo que estimo sería lo suyo precisamente para ir eliminando los fallos en la construcción de la misma- entonces pueden elegirse aquellos instrumentos que potencien la colaboración estando esto previsto en los acuerdos de la Unión. En este caso- como se hizo con el EBA (European Banking Authority- Autoridad Bancaria Europea) puede establecerse un principio de derecho a partir del derecho comunitario derivado que permita ejercer una supervisión sobre cada entidad de supervisión aislada. Espero que esto le sirva de ayuda en la institución de crédito para la que trabaja. (N. T. Klaus Deutsch es economista en el Deutsche Bank)

Creo, por intentar contestar a la primera compleja pregunta… que el BCE está acatando su mandato con los LTRO´s pero no cabe duda de que el BCE es el prestamista de última instancia  del sistema bancario. Lo que no es el BCE es un prestamista de última instancia para los Estados, ya que esto queda claramente excluido en los tratados de la Unión. Pero sí que creo que se está cumpliendo este papel para los bancos y en lo fundamental así nos hemos conducido a través de las subastas de tipo fijo y sí, podemos debatir sobre cuál es la tasa de interés que debe aplicarse en dichas subastas. Lo que es nosotros tomamos la decisión-porque queríamos incentivar a los bancos a que tomaran parte en el proceso-de no penalizar la tasa de interés aunque, como ya he dicho, dicha tasa está ligada de una manera flexible a la tasa principal de las operaciones de refinanciación. Pienso que las soluciones por las que optamos  en diciembre del año pasado y en febrero de éste fueron buenas soluciones.

La tercera pregunta es una pregunta fundamental y yo creo que debe partirse de la premisa de que los hoy existentes estrechos entrecruzamientos – en inglés tienen para designar esto una palabra más corta “nexus”- entre las finanzas del Estado, o sea los títulos de deuda pública- y el sector bancario deben deshacerse. Pero esto no va a poder hacerse rápido. Y tampoco esto va a servirnos de ayuda este verano. Desde nuestro punto de vista es este uno de los problemas fundamentales y para solucionarlo- y aquí el “riesgo inducido” (“moral hazard”) cumple un papel decisivo- han de concurrir controles y una limitada, repito, limitada, comunitarización. Una protección comunitarizada de los depósitos y un fondo de liquidación de los depósitos representan una comunitarización limitada, con un tope, de las cargas financieras. Pero esto sólo funciona si se sigue el orden de sucesión, o sea, si primero se crea un órgano de supervisión bancaria que funcione a nivel europeo , y no a nivel nacional , para las entidades sistémicamente relevantes. Porque sólo se pueden comunitarizar los riesgos si antes se han comunitarizado los controles. Es éste un orden de sucesión al que resulta primordial atenerse. Porque además de este nexo entre títulos del Estado y bancos existe un segundo problema en el sector bancario europeo al que ya se ha referido Daniel  y que se deriva del hecho de que la supervisión ha sido hasta ahora nacional de dónde se sigue un potencial conflicto de intereses: el órgano superior tiene justamente el cometido de asegurar que haya estabilidad financiera en el conjunto de la Unión Europea… pero cuando las cosas se ponen feas las supervisión implica al final estar manejando dinero del contribuyente y lógicamente los órganos supervisores se sienten primeramente responsables ante los contribuyentes nacionales. Este es el segundo, y de gran peso, argumento a favor de un organismo europeo de supervisión bancaria.

Gerhard Schick

He de reconocer que uno de mis animales preferidos es el elefante y quisiera entrar por ello en el asunto de esas sombras de elefante que penden en el ambiente al que antes se refería  Daniel cuando hablaba de la implicación de los acreedores. Pero antes quisiera decir que la respuesta no me ha resultado lo suficientemente clara.  Pues ¿Cómo ha de procederse entonces, Sr. Asmussen?

Mi tesis es que un fallo de los rescates bancarios que se han llevado a cabo hasta ahora en la Unión Europea es que no se dispone de los instrumentos necesarios para proceder a rescatar bancos de un modo eficiente desde un punto de vista de los costes, es decir, con una protección centrada en los depósitos. En su lugar los rescates se han producido de manera que los acreedores subordinados a los que se les hubiera podido haber hecho participar, no pudieran hacerlo y por eso los rescates bancarios han recaído sobre el contribuyente- concretamente el rescate de los bancos irlandeses por el que el BCE ha sido muy criticado, institución a la que en Irlanda, significativamente,  se referían como “los alemanes” ¿Y,  bueno, cuáles son los siguientes pasos a dar en todo este proceso?

Jörg Asmussen

Bien… yo no sé cómo puede evitarse que los costes de los rescates bancarios lo sean también fiscales…No veo ninguna escapatoria. En última instancia los rescates bancarios son costes fiscales. Si no……..se trata de una cuestión de reparto……….. De lo contrario…. ¿Quién los va a asumir?…….

Al final estamos ante costes fiscales puros y duros y creo que hay que ser muy cauteloso en lo que concierne a los acreedores de los bancos. Porque ¿De verdad los propietarios de un banco deben perderlo todo en caso de proceder a su saneamiento? “Equity” quiere decir que uno acumula ganancias pero también pérdidas si las cosas van mal.

Para hacer frente a la cuestión de los acreedores de los bancos se han adoptado diferentes perspectivas. Ahora, en la reciente propuesta de la comisión de la UE se ha suscitado la cuestión acerca de los instrumentos para involucrar a los acreedores de modo que si concurren determinadas circunstancias, lo simplifico, entonces los bonos se convertirían obligatoriamente en capital propio del banco concernido.

Es ciertamente un instrumento adecuado pero, a decir verdad, implica un periodo de transición demasiado largo como para no generar en la presente situación de mercado nuevas inseguridades impulsadas, en este caso, por cuestiones regulatorias. Si se nos plantea la pregunta acerca de si semejantes medidas hay que introducirlas ahora la respuesta es que no. Creo, hablo de memoria, que la comisión de la Unión Europea ha planteado en su propuesta un plazo que llega al 2018

Richard Werner

Me gustaría comentar algo brevemente… Yo diría…. En relación a dos puntos…  mi opinión difiere… Primero, existe la posibilidad , tras la clásica burbuja financiera  y la posterior crisis bancaria que hemos sufrido,  de solucionar el problema sin coste alguno para el contribuyente y esto no ha sido infrecuente sino que es constatable empíricamente en la historia y es tarea exclusiva del Banco Central el llevarla a cabo… es el Banco Central el que…los activos…

Jörg Asmussen

Eso no es sino una ilusión… que pueda solucionarse el problema  sin costes para el contribuyente…

Richard Werner

Bueno, la Reserva Federal lo hizo en 2008… ¿De dónde cree que salieron esos billones, entre 1 y 2 billones, que aparecieron de repente? Como Ud mismo ha dicho esa expansión del balance fue fruto de una masiva compra de los activos, activos que pueden quedarse perfectamente  en el balance del Banco Central para siempre… El Banco Central no tiene por qué valorar su balance a precios de mercado… Y esto además se ha hecho exitosamente en otros países… pues no se incurre en costes y además es perfectamente realizable. Lo que no resulta económicamente eficiente es querer que sea el contribuyente el que pague  y hacer que los Estados se vean obligados a cortar los gastos que asignan a los sistemas educativos, infraestructuras, seguridad social… Económicamente esto sí que no tiene sentido.

El segundo punto que quisiera mencionar es que sí que tenemos un organismo de supervisión bancaria en Europa, que ha estado ahí todo el rato y que no es otro que el BCE. Es cometido del BCE hacer un seguimiento de los bancos, ya que claramente el cometido del banco central es además de la estabilidad de los precios, la estabilidad del sistema financiero. Sin esto último la estabilidad de los precios, de los precios de consumo, sirve para bien poco. A ello hay que añadir también la estabilidad de los precios de los activos. Y para todo esto sí que hemos tenido un organismo de supervisión bancaria que, sin embargo, optó por no interesarse en el asunto y una y otra vez el BCE nos decía…y el Sr. Asmussen por aquel entonces no trabajaba en el banco así que no pretendo criticar al Sr. Asmussen

Jörg Asmussen

Me limito a defender a la institución con probadas razones….

Richard Werner

Si… ya… El BCE tiene mayor independencia que cualquiera de los otros bancos centrales en el mundo, también en lo que respecta a la elección de los instrumentos de su política monetaria…Puede escoger entre lo que quiera para conseguir sus fines y uno de sus fines es la estabilidad del sistema financiero y es por esto que digo que el Banco Central Europeo podría haber hecho mucho más para detener esa tasa de crecimiento especulativo del crédito de 30% – 40%  que tuvo lugar en determinados países durante años…. Y  existen suficientes instrumentos, no voy a entrar ahora a detallarlos, pero instrumentos, en cualquier caso, que han sido implementados con éxito en otros países… Así que sí que se pueden evitar los problemas…